viernes, 18 de diciembre de 2015

EL TANGO

EL TANGO   

El tango es un género musical y una danza de naturaleza netamente urbana, sensual, y que ha
logrado renombre internacional. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o
ternaria (dos partes a las que se agrega un "trío") y compás de cuatro tiempos (a pesar de
que se le llama “el dos por cuatro”). Durante su historia ha sido sucesivamente desaprobado,
halagado, olvidado y vuelto a descubrir pero siempre ha representado el “Alma de Buenos Aires”.
Para entender su comienzo partimos de un Buenos Aires Arcaico, Colonial, de casas bajas y calles de tierra anterior a 1880.
  • En 1872 ejerce la Presidencia de la República Domingo F. Sarmiento y en ese mismo año, se publica el Martín Fierro de José Hernandez.

  • Durante 1873 se instala la primera fábrica de tejidos de lana. En ese mismo año, es derrotado por las tropas nacionales el último caudillo federal, Ricardo López Jordán.
  • En 1874 es vencida en La Verde, la sublevación del Gral. Bartolomé Mitre en oposición al triunfo electoral de Nicolás Avellaneda. Aparecen también las primeras manifestaciones de tango en las tropas porteñas del Gral. Arredondo, fieles a Mitre, que entonan las coplas de "El Queco".

  • El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la ley Nº 817 de Inmigración y Colonización, que significó un acontecimiento trascendental y de positiva proyección para el devenir demográfico del país. Este instrumento legal fue promulgado trece días más tarde, es decir, el 19 de octubre de 1876. La iniciativa de esta previsora ley le correspondió al entonces presidente de la nación Dr. Nicolás Avellaneda quien ejerciera su cargo desde el 12 de octubre de 1874 hasta el mismo día de 1880.

  • Deja de existir en Southampton en 1877, Don. Juan Manuel de Rosas.
  • Se producen en 1878 las primeras huelgas en el país.
  • En 1879 el Gral. Roca, conduce la campaña al desierto para exterminar al indio que asola vastas e importantes regiones.
  • En 1880 el Gral. Roca es elegido Presidente y se capitaliza la República. Buenos Aires se convierte en sede del gobierno central y capital de la Argentina. La nueva nación, agroexportadora por excelencia, emparentada con el Imperio Británico, dirigida políticamente por una clase culturalmente afrancesada y con su fuerza de trabajo proveniente en su mayor parte de la inmigración, iniciaba un camino diferente al conocido hasta entonces.

LA GENERACIÓN DEL ’80 Y LA INMIGRACIÓN

Roca fue el primer presidente salido del grupo de intelectuales llamado “La Generación del ’80”
.


El proyecto de la Generación del ochenta fue reordenar y modificar desde sus bases la sociedad argentina. Una generación de ideas liberales, europeísta, ansiosa por dejar atrás un pasado catalogado por algunos de sus ideólogos (Sarmiento) como bárbaro y que, sin embargo, no puede romper con al antiguo soporte de la economía, que es la tierra.





Era un conjunto de hombres que devotamente creía
en el progreso.
En lo económico, la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado
interno; en lo social, el tratar de cambiar usos nativos
a través de la inmigración de mano de obra y tratando de europeizar nuestras  costumbres; y en lo político, la conformación de un estado moderno a partir de instituciones a imitación de la Europa de fin de siglo con el propósito de ofrecer garantías a los capitales extranjeros que invertían en nuestro país.

Por otra parte Europa tiene necesidad de colocar un excedente de producción y de
población, asimismo necesita de alimentos y de materias primas.
La ideología que adoptó esta generación fue el reflejo de los sentimientos e intereses de los
terratenientes, su gobierno fue el gobierno de los selectos y de los iluminados. Bajo su influjo
Buenos Aires dejó de ser la gran aldea para transformarse en una urbe cosmopolita de carácter europeo.

INMIGRACIÓN

Algunas de las causas de la inmigración fueron: la
necesidad de la Argentina de integrarse al mercado
europeo; la situación inversa con respecto a las
necesidades argentinas y europeas, Argentina
necesitaba mano de obra, como consecuencia del
proyecto de expansión del sector agropecuario; y
Europa liberaba mano de obra, como consecuencia
de la tecnificación del agro y la Segunda
Revolución Industrial; además se contaba con una
zona muy apta para la explotación agropecuaria: la
Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano
de obra y capitales, escasos en nuestro país.

Los inmigrantes tenían pocas posibilidades de transformarse en propietarios y, en cambio, se
ofrecieron como mano de obra. La distribución tuvo una tendencia definida y la corriente
inmigratoria se fijó preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades.

Esta inmigración fue predominantemente de origen

latino: español e italiano. La agrupación de las
colectividades insinuaba ya la aparición de grupos marginales. A medida que se constituía ese impreciso sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes, la clase dirigente criolla comenzó a considerarse como una aristocracia, a hablar de su estirpe y a acrecentar los privilegios que la prosperidad le otorgaba sin mucho esfuerzo. Despreció al humilde inmigrante que venía de los países pobres de Europa, precisamente cuando se
sometía sin vacilaciones a la influencia de los países
europeos más ricos.

Entre las consecuencias que produjo esta inmigración, citamos:

• Contribuyó a un aumento de la "raza" blanca argentino europea.
• Contribuyeron al proceso de la rápida urbanización de la población.
• Aportaron mano de obra para el desarrollo industrial que aún no era de magnitud importante; los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las
costumbres de los argentinos.
• La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
• La propagación del socialismo y el anarquismo por los inmigrantes llegados con formaciones políticas y la creación de sindicatos.
• Lo anterior generó una política anti-inmigratoria que llevó a generar leyes como la Ley de Residencia de 1902.
• La creación de conventillos que eran grandes mansiones coloniales en ruinas; y el incipiente desarrollo de una nueva actividad: la prostitución.
• La gran inmigración provocó la entrada de grandes epidemias como el cólera y la fiebre amarilla, con foco principal en el Sur, sector de Buenos Aires que más creció con inquilinatos y conventillos, factor éste que aumentó el riesgo de enfermedades y las rentas de los propietarios.



Pero la explotación no solo llegó a ellos sino que apareció en Buenos Aires un negocio típico de París: "La prostitución", dada en gran parte porque el elemento masculino predominaba en gran medida sobre todo en edades jóvenes (entre 20 y 45 años), en pleno estado viril. En cuanto a los nativos, la situación era diferente, escaseaban los hombres debido a la guerra contra el Paraguay, las guerras civiles y la Campaña al Desierto que habían costado la vida de muchos de ellos; en consecuencia aparecieron las solteronas (ya que el inmigrante no alternaba socialmente con los nativos) entre las familias distinguidas, y por otro lado la prostitución, como única alternativa de satisfacer los instintos de procreación. Los hombres sin pareja estable llegaron a ser clientela segura de los prostíbulos populares que aparecieron en la ciudad. Esta actividad llegó a ser altamente lucrativa ya que los prostíbulos iban creciendo en lujo y comenzaron a recibir una clientela selecta(en muchos casos políticos, militares y figuras prominentes de la sociedad argentina) en busca de nuevas emociones, pero muchos, además de emociones, encontraron infecciones venéreas que recibieron el nombre de enfermedades secretas.

BUENOS AIRES A PARTIR DE 1880

Hemos señalado a 1880 como frontera virtual entre la Argentina arcaica y la Argentina moderna. Todo cambia a partir de entonces: la arquitectura de la ciudad, el lenguaje, las costumbres, el aspecto de las calles, los carruajes, la vestimenta y las diversiones. Los porteños comienzan a dar paseos por Palermo y la Compañía de Tranways Anglo Argentina inicia sus servicios.
El Intendente Torcuato de Alvear impulsa un cambio importante en la fisonomía de Buenos Aires que tiene, en ese entonces, más de 33.000 casas entre las que se cuentan unos 2800 conventillos en los que se alojan miles de familias inmigrantes.

EL CONVENTILLO




Conventillo (del diminutivo de convento) vivienda característica del Río de la Plata, también conocida
como casa de inquilinato, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (comedor, baños) suelen ser comunes para todos los inquilinos.








Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales o petit hotels en vecindarios que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones sanitarias, fruto del hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales.








En Argentina y Uruguay fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes.






Fue caldo de cultivo para la cultura popular, expresada en el tango y los sainetes (Un sainete es una pieza dramática [drama o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes) muy cómica, en un acto, y normalmente, de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final), entre los que merecen destacarse las obras de Alberto Vaccarezza: Tu cuna fue un conventillo (1925) y El conventillo de La Paloma (1929)


SUS ORÍGENES

Pero si bien todo parece indicar que los primeros tangos aparecieron hacia 1880, en realidad aquellas melodías no eran todavía el tango tal como lo conocemos en nuestros días. No es el mismo tanguito que se tocaba en las "academias", que el de los precursores que llegaron a imprimirlo (Villoldo, Mendizábal, etc.). Tampoco es el mismo tango cantado por Gobbi o el que después de 1917 comenzó a entonar la garganta privilegiada de Carlos Gardel. Los sucesivos cambios han sido muchísimo hasta llegar a Piazzolla.

En 1880 convivían cuatro tipos de tango:
• Uno de ellos proveniente del tango andaluz o tango flamenco, que le da nombre pero que
con el tango rioplatense no tiene ninguna relación.
• Uno proveniente de la milonga.
• Había un tango con influencia habaneril.
• Una especie de origen africano "el tango de los negros", que nada tiene que ver con
nuestro tango.









Paralelamente, en la ribera del Riachuelo,
en los boliches, en los conventillos del
barrio sur, en los prostíbulos, en las
academias de baile, en las "carpas" y
romerías (VER AL FINAL DE ESTE
PUNTO LA EXPLICACIÓN) de los fines
de semana, comienza a gestarse el tango
poderosamente motivado por ese núcleo
criollo-inmigratorio.
Todo un mundillo en transición, en su mayoría de hombres solos, que se vuelca en los boliches, los
prostíbulos y las casas de baile, en busca de distracción y esparcimiento. Todos, tratando de disfrutar de sus momentos libres envueltos en un repertorio aún no bien definido de mazurcas, habaneras, polcas, valses y milongas, en el que no faltan los rudimentos del futuro tango criollo.
Así como ha sucedido con la mayoría de las expresiones populares, el tango no nació con valores y atributos absolutamente propios. Lleva en su interior aguas de muy diversas vertientes. No obstante y a fuerza de pertenecer a un mundo de límites y estilos bien definidos, un amplio sector popular se sintió, en aquellos tiempos, profundamente identificado con esa nueva música considerándola como una expresión neta de su manera de sentir la vida.


Si bien allá por el '80 comienzan a aparecer definidos ya los elementos estructurales del tango, este genero musical tenía su prehistoria. La palabra “TANGO”, se cree, proviene del vocablo tambó, que significa tambor en lenguaje africano.
El Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una “fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América” y también, como segunda acepción, “la música de esa danza”.
Los traficantes de esclavos llamaban “tango” al lugar cerrado en donde se guardaban los esclavos antes de las subastas y al lugar dónde se los subastaba.

Al “tango de los negros”, antes del 1900, se lo llamaba “tango canyengue”. El caminar canyengue es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama “caminar arrabalero” (llamándose “arrabal” a los barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo). Como lo representa Tita Merello en la película Arrabalera (1945).



Buscando una individualidad, el tango - que pronto se llamaría "tango criollo" en el Río de la Plata, para diferenciarse del andaluz o flamenco, reúne en su origen elementos que combinados por sus anónimos creadores gestará el mas exquisito ritmo musical de la región.
Presente estuvo en su nacimiento el ritmo persistente de la habanera (escuchada en el puerto de La Habana por los inmigrantes cuando sus barcos hacían escala obligada repostando carbón y alimentos), que se iba expandiendo por todo el continente dejando su marca en diversas culturas musicales.
La milonga, que con su tristeza, le dio una incipiente melancolía que anos después caracterizaría al tango. La milonga se sumó al nuevo ritmo. Aporte del hombre de las orillas, el hombre que dejaba el campo que iban cuadriculando las alambradas y llegaba al límite de la ciudad, al arrabal.
Las figuras del candombe irían gestando la manifestación coreográfica del tango, que a poco se transformaría en una danza de pareja abrazada, muy sensual y muy vistosa, pero que traía como origen generador, el movimiento del negro ante la música.
El gran movimiento inmigratorio tenía que dejar su testimonio en la cultura de su tiempo. Y fue en el tango donde apareció el testimonio de quienes venían para sumarse al desarrollo de las manifestaciones estéticas de este rincón del mundo. Era la afirmación de una nueva generación de argentinos, que allá por 1880 salieron bailando un tango. Un tango muy distinto al que hoy se conoce, pero tango al fin, avanzando velozmente en la búsqueda de sus elementos definitivos. El origen de uno de los movimientos artísticos más bellos que existan.




EL BAILE DEL TANGO

El tango se bailó primero entre hombres en las esquinas acompañados por el melodioso ritmo del organito (instrumento musical mecánico que girando un manubrio ejecuta un repertorio de melodías preestablecidas), hasta que la mujer se atrevió a integrarse con el bailarín. En estos bailes el compadrito experimentado enseñaba al “pupilo” el arte de “Llevar correctamente a la mujer” para no ser
llamado “chambón” (“torpe en la danza”, lo que traía aparejado el ser burlado por todos).


A este acto no debe atribuírsele ninguna connotación homosexual. Se trata solamente de la mera transmisión de un conocimiento del compadrito experimentado al nuevo integrante. Su objetivo es la ostentación del conocimiento del baile y el saber llevar a la mujer pero en una actitud narcisista (amor del sujeto hacia sí), al compadrito no le importa si su pareja es fea lo único que le importa que sepa bien bailar para permitirle destacarse y mostrar sus habilidades.




Ventura Lynch sostiene que la milonga sólo la bailaban los compadritos de la ciudad y la crearon para burlarse de los negros. El mismo Ventura Lynch describe la escena..."El compadrito asiste al espectáculo del candombe pero no puede penetrar en él. Se trata de algo racial, ceremonial, religioso. Un patrimonio exclusivo del negro que el blanco no tiene derecho a profanar. Y al no poder superar esa barrera, el compadrito se burla. Devuelve rechazo con rechazo. Y así, sin advertirlo, el compadrito le pone pasos, cortes y quebradas a la milonga cantada, a esa misma milonga orillera que en el silbo y los pasos del bailarín solitario y burlón que se mofa del negro, es ya el tango en cuerpo y alma".


La milonga, como danza, era una improvisación así como lo es el tango. Una suerte de creación ingeniosa del movimiento combinado con el sonido y si es menester reconocer a cada cual lo suyo, justicia es asignarle al compadrito la paternidad del tango bailado y al negro criollo, la creación de su técnica.

                                                       Historia del Organito Porteño


De la pareja de compadritos bailando en la esquina acompañados por el Organito el Tango avanza en su marcha por lugares muy diferentes y, en muchos, casos de dudosa moralidad. Vamos a nombrar y explicar a cada uno de ellos:


BURDEL O PROSTÍBULO

Lugar en el que se practica la prostitución. Generalmente constaba de un bar con mesas
donde las muchachas alternaban con los clientes y las habitaciones. En el bar amenizaba un
conjunto formado por violín, guitarra y flauta traversa u otro instrumento melódico (cuándo no
lo había se improvisaba uno con un peine y el papel de cigarrillos). Estos conjuntos fueron
los primeros ejecutantes y difusores del primitivo tango. Cuando no había conjuntos se
contrataba algún organillero para tocar en el bar.




Con el tiempo y al jerarquizarse el lugar y la
clientela se incorporó el piano, los lugares más humildes en lugar de piano usaban pianolas, pianos mecánicos que funcionan a cuerda y no necesitan ejecutante.
Fue en este lugar donde se gestaron los primeros tangos picarescos.




LAS ACADEMIAS

No eran ni burdeles pero tampoco Salones de Baile. Muy conocidas las que se encontraban en los barrios de Constitución y en Barracas. En ellas mostraban sus habilidades tanto los compadritos como las primeras “milongueras” o “milonguitas”.







Los conocidos cafés no fueron exclusivamente un invento porteño, también existieron en Montevideo, donde San Felipe entonó Pepita Avellaneda. Se caracterizaban por ser cafés atendidos por camareras, con las cuales también se bailaba y se iba al lecho. Algunas de ellas fueron: la de Solís y Estados Unidos, Pozos e Independencia, Plaza Lorea o Carmen Varela.


LOS PERINGUNDINES O PIRINGUNDINES

Denominados de este modo por sus propietarios italianos que hicieron una derivación de la danza francesa perigordín, baile que cultivaban los genoveses.
Bailes que se realizaban en los patios de algunas casas de familia de los suburbios. Se realizaban los jueves, sábados y domingos en el horario de 4 a 8 de la noche. El dueño de casa contrataba chicas que cobraban por baile realizado o por trago consumido y cobraba a los parroquianos varones por pieza bailada.
Algunos de los nombres mas conocidos: Scudo d´Italia, Stella di Roma, Casa de Provén, Roma, Benevolanza, entre otros.
Todos en la misma zona:
el barrio Corrientes, lugar exclusivo de prostíbulos a fines del siglo XIX.



CASAS O SALONES DE BAILE

Establecimientos normalmente dirigidos por una mujer que se alquilaban con su personal completo: mozos, mujeres y músicos. Con respecto a estos últimos, en sus comienzos constaban del piano y luego fueron agregándose el violín, la flauta y, por último, el bandoneón. Entre estas casas de baile, en las cuales el inquilino podía invitar a quien desee y organizar fiestas. En estos lugares los parroquianos pagaban por hora de baile y aparte las consumiciones. Bajo la atenta mirada de un Guardaespaldas (patovica), se controlaba que ninguno produjera desbordes ni se propasara con las pupilas.

Los burdeles mas refinados como Las Perras, Las Ñatas o El chorizo se ubicaron por ordenanza municipal en Junín y Lavalle.

Dos fueron muy famosos




Lo de Laura lugar de nivel alto, ubicado en el Centro y con clientela selecta. Ofrecía un horario para los jóvenes y otro para los mayores. Uno de sus asiduos concurrentes era el actor Elias Alippi. En este lugar actuaron Vicente Grecco, el duo Gardel-Razzano




Lo de María “la Vasca” era más modesto y estaba ubicado en el barrio de Barracas.En este lugar se destacaba el piano de Rosendo Mendizabal, autor del tango “El Entrerriano”.

Tango Argentino


Es hijo malevo, tristón y canyengue,

nació en la miseria del viejo arrabal,

su primer amigo fue un taita de lengue,

su novia primera vestía percal.

Recibió el bautismo en una cortada

y fue su padrino un taita ladrón.
Se ganó el cariño de la muchachada,
que en una quebrada le dio el corazón.

Tango argentino.
¡Sos el himno del suburbio
y en jaranas o disturbios,
siempre supiste tallar!
¡Y en los patios,
con kerosén alumbrados,
los taitas te han proclamado
                                                             el alma del arrabal!

De tus buenos tiempos aún hoy palpitan,
“El Choclo”, “Pelele”, “Tatita”, “El Caburé”,
“La Morocha”, “El Catre” y “La Cumparsita”,
aquel “Entrerriano” y el “Sábado Inglés”.
Inútil que quieran cambiarte de rango
y en la aristocracia te mezclen con jazz,
en tu inconfundible rareza de tango,
se pinta la historia del viejo arrabal.


¡Tango argentino!
El de cortes compadrones,
rezongos de bandoneones
y sollozos de violín
¡Tango argentino!
Admirado en todas partes
y como bueno triunfaste
en Europa como aquí.





LAS ROMERÍAS




Lugar ubicado en los suburbios de Buenos Aires, donde se reunían para escuchar y bailar danzas españolas pero que poco a poco fue integrando en sus repertorios los primeros tangos.



CARPASCircos, que también se ubicaban en los suburbios y en los que se mezclaban las actividades circenses y de destreza, en la primera parte,
con las representaciones de los primeros sainetes o dramas criollos.









El primer y más famoso drama es el titulado "Juan Moreira", que representa la historia del gaucho perseguido por la ley. En los intervalos entre número y número grupos instrumentales interpretaban los primeros tangos

.

LOS PRECURSORES

La milonga no era, originariamente, más que un canto, algunas veces picaresco. Desde la garganta de los payadores hasta los pies del bailarín, la milonga fue recogiendo las figuras  que, en los suburbios de Buenos Aires, se venían bailando con otras danzas (mazurca, polca, lanceros, chotis, etc). La milonga comenzó a llamarse tango en la década del 80, cuando adquiere coreografía. Se inicia así la primera época del tango que va, desde 1880 hasta inicios del siglo. Es ésta en verdad la etapa de los auténticos precursores, los que abren la puerta grande a los creadores de la GUARDIA VIEJA que en las dos primeras décadas del siglo XX, no sólo impondrían una modalidad sino que, además, la divulgarían por el mundo entero.
Aunque queden muy pocos rastros de su talento precursor, cabe rescatar del pasado los nombres de viejos ejecutantes que aportaron al tango no poco de su estilo definitivo. Entre ellos, Eusebio Aspiazu, el ciego Ruperto, Sebastián Ramos Mejía o el pardo Sebastián y Antonio Chiappe, estos últimos militando entre los primeros y legendarios bandoneones que se conocieron.


Pero los forjadores, los "inventores" de esa música fascinante de ritmo pegadizo y bravío fueron, en su mayoría, hombres de extracción obrera. Tipógrafos como Osvaldo Bazán y Angel Villoldo. 



Ferroviarios como Agustín Bardi. 



Pintores como Eduardo Arolas "El Tigre  del Bandoneón"



Algunos aferrados a la vieja estirpe mientras otros, como Juán Maglio Pacho, advirtiendo la fuerza de los nuevos vientos, se instalaron en las maneras del centro de la ciudad.


Las composiciones, generalmente, no se escribían en pentagramas porque sus autores desconocían la técnica musical. Eran músicos que tocaban “de oído”. Conocían las piezas solo de memoria .


LOS PERSONAJES DEL TANGO

Conoceremos, ahora, los personajes característicos del tango; tanto por haberlo cantado, bailado o por ser parte de sus letras.

EL CAFISHIO 


Era el proveedor de mujeres a los burdeles de la ciudad, se encargaba en explotar a sus mujeres y también en la captación de nuevas pupilas. Sin embargo, las actividades de este personaje, no iban más allá de la tenencia de una o dos pupilas. Lo suyo era un trabajo artesanal, cimentado en base a pinta y seducción personal y completamente ajeno a la organización que se requiere para la trata de blancas empresarial, tal como habría de aposentarse en Buenos Aires en la primera década del siglo.
Muchos compadritos, en un alarde de machismo y para mantenerse sin necesidad de trabajar, ya que el esfuerzo no era compatible con su estilo de vida, se convirtiera en cafishios.



EL COMPADRITO 




Confundido frecuentemente con el guapo o el compadre era, en realidad, un imitador, un guapo sin agallas, un fanfarrón insolente que se distinguía por el alarde de hazañas que no le pertenecían. Siempre alardeaba de su valor y coraje pero al ser apurado por algún contendiente huía sin ofrecer pelea.





EL GUAPO 

Era un personaje temido y respetado. Hombre de palabra, ostentaba el galardón máximo de la hombría
que se ganaba sin estridencias ni golpes de suerte. 
Por lo general de profesión carrero, domador de caballos o matarife, el guapo se movía en un medio difícil y hostil donde el derecho a vivir se ganaba todos los días.
Una suerte de mezcla entre el hombre de la ciudad y el campesino. El guapo rendía culto al coraje y estaba, habitualmente, al servicio del comité que alquilaba su valor y su destreza con el cuchillo
dándole, como contrapartida, su protección.


En lo que hace a su vinculación con la mujer, el guapo era un solitario por convicción. Buen bailarín, visitaba el prostíbulo para satisfacer una necesidad o bien, para mantener el cartel de hombre entre su gente pero, en su relación con la mujer, jamás mezclaba sentimientos porque no quería que un amor o la familia, lo hicieran titubear en medio de un enfrentamiento. 
El paradigma de este personaje ha sido descripto por Samuel Eichelbaum en su obra "Un guapo del 900". Su protagonista, Ecuménico López, que mata para salvar el honor de su caudillo y va a la cárcel, se autodefine con estas palabras... "No soy una taba que pueda caer de un lao o de otro. Yo caigo en lo que caen los hombres, ni aunque me espere el degüello a la vuelta de la esquina".


LA GUARDIA VIEJA

Como dijimos, corresponde al período 1900 a 1920. Muchos cambios ocurrieron en este período. 
En primer lugar se incorpora el Bandoneón que, pese a ser un instrumento llegado desde Alemania, tomará ciudadanía argentina y se transformará en el símbolo del tango.


Además sus creadores imponen un estilo más definido que difundirán, no solo en Buenos Aires sino a través de todo el mundo.

A partir de la inclusión del piano en los conjuntos de tango nace la Orquesta Típica de Tango.


Además, comienzan a editarse las partituras de tangos permitiendo su mayor difusión, esto
permitió que los solistas y conjuntos pudieran ampliar su repertorio y difundir los nuevos
tangos.
Nacen distinguidos compositores, músicos y directores de orquesta como Angel Villoldo,
Rosendo Mendizabal, Eduardo Arolas, Vicente Greco y Juan Maglio Pacho, algunos de ellos
continúan su actividad comenzada en el período anterior.

También en esta época destacamos dos nombres que fueron los creadores de la Orquesta
Típica (piano, bandoneón y violín). El primero Francisco Canaro, violinista, impuso en sus
orquesta un ritmo rápido y marcado que mostraba influencias de la milonga y que se bailaba rápido.





El segundo Roberto Firpo, pianista, priorizaba las melodías haciendo las piezas
agradables, fáciles de bailar, con ritmos más lentos lo que facilitaba la labor del cantor.



En este período aparecen las primeras casas discográficas: CBC Columbia, Odeón y RCA Víctor, 
que acaparan a los principales intérpretes ante la creciente demanda. (El disco
permitía reemplazar a la actuación en vivo en las casas de baile y los salones).

Al finalizar esta etapa, algunos músicos continuaron cultivando el estilo caracterizado por un
ritmo más lento. Fueron integrantes de esta Póstuma Guardia Vieja Francisco Canaro con
su quinteto “Pirincho”, Roberto Firpo con su cuarteto y Julio Maglio Pacho.
Por último se debe destacar que en esta época nace el Tango Canción, el cuál ya trataremos.


LA DANZA

Una de las características que mejor definen al tango es su coreografía. El tango tuvo su
explosión singular En la danza, que tiene su origen en el movimiento del baile negro, en esas
figuras tan peculiares que se definieron como el corte y la quebrada. Eran estas figuras
creadas por los negros en su baile suelto. El bailarín detenía su avance bruscamente y esto
era el "corte" para realizar movimientos bruscos en los que "quebraba" su cuerpo. De ahí la
expresión "quebrada" para definir este movimiento. El compadrito, nuevo habitante de los
arrabales, producto de la inmigración, iba a adaptar estas figuras en una novísima danza de
pareja abrazada. Aparecerían aquí esos movimientos, pero de a dos en un solo abrazo, y
con una música que en principio no debe haber sido el tango, sino cualquier otro baile de la
época. Y esta danza habrá provocado seguramente la necesidad de una música hecha a la
medida. Y mazurcas habaneras y milongas se habrán transformado aceleradamente en 
un nuevo género: "el tango criollo".





Iban a pasar mas de veinte anos para que el tango, ya definido como una danza original,
comenzara a introducirse en las casas del Buenos Aires de entonces. Claro que en aquellos
años iniciales el tango tenía una coreografía muy diferente a la actual. Sus movimientos eran
más aparatosos y exagerados. Tenía mucho más cerca aquella influencia negra casi
circense. Con los años se iba a ir alisando, perdiendo esa acrobacia de los primitivos tiempos
para ganar en elegancia al irse adueñando de los salones que años después iban a mostrar
un espectáculo diferente en el que multitudes iban a bailar con parejas sincronizadas en una
comunión con una música que también iba a perder aquella forma inicial para ganar en comunión con una música que también iba a perder aquella forma inicial para ganar en sentimiento y emoción.


LA MÚSICA

La música del tango nace como una suma de elementos cuya combinación permite, en
muy poco tiempo, la gestación de una de las expresiones musicales más originales. Así, el
ritmo de la milonga pampeana asociado con el de la habanera, la melodía del cuplé
madrileño, siguiendo la coreografía que el compadrito había tomado del candombe, iba a dar
un resultado sorprendente: "el tango criollo", del cual son claros ejemplos "El Choclo" o "El
Entrerriano".. 




Este estilo de tango va a reinar hasta 1917 aproximadamente, época en que
se produce un gran cambio. Y será rápido, porque ya en 1920 el ritmo será otro; más lento y
con otra; acentuación. El tango criollo que era todavía muy cercano a la milonga se
transforma en el tango a secas, que se interpretará en cuatro tiempos y provocará otra forma
de bailar, más lisa. El clásico cuarteto de tango formado por bandoneón, violín, flauta y
guitarra dará lugar a las primeras orquestas típicas formadas con bandoneones, violines,
piano y contrabajo.

LOS PRIMEROS CONJUNTOS

¿Cómo estuvieron conformados los primeros conjuntos de tango? Aparentemente durante
los primeros años el tango se toco con diversas combinaciones instrumentales. Los
instrumentos eran portátiles, y seguramente no faltaba el violín ni la guitarra. También la
flauta era habitual en combinaciones en las que podía agregarse a veces un arpa, un
clarinete o una armónica. No se usaba todavía el piano que comenzó a aparecer como
instrumento solista en casas de baile y prostíbulos, pero todavía sin unirse a otros instrumentos.
Con el advenimiento del siglo XX comenzó a popularizarse el bandoneón, que fue recibido
con beneplácito en las formaciones tangueras, que se estabilizarían hacia 1910 con
la integración de bandoneón, violín, flauta y guitarra. A veces en lugar de flauta un clarinete,
a veces dos bandoneones, a veces dos violines, y algunos años después piano en lugar de
guitarra.
Vicente Greco, célebre músico de los comienzos del tango es el primero en utilizar el nombre
"Orquesta Típica Criolla", para definir al conjunto especializado en la ejecución de tangos.
Poco después se dejaría de lado el "Criolla", y por muchos años las orquestas de
tango serían "Orquestas Típicas" o simplemente "Típicas". Pero perderían el agregado de
""Criollas" cuando esas orquestas se conformarían con bandoneones, violines, piano y
contrabajo. Casi simultáneamente el "Tango Criollo" se transformaría en "Tango" a secas. En
estos cuartetos primitivos - las "Orquestas Típicas Criollas"- el bandoneón y el violín eran
los instrumentos encargados del canto de la melodía, la guitarra era responsable del
acompañamiento y la flauta alternativamente o se sumaba a la melodía o agregaba adornos
a la interpretación. De las "Orquestas Típicas Criollas" las más importantes fueron las de
Vicente Greco, Juan Maglio "Pacho", Eduardo Arolas y Augusto Berto.

EL BANDONEÓN

De origen alemán, este instrumento se iba a convertir en el más representativo del Río de la Plata. Tanto es así, que poco después no se concebiría tango sin bandoneón. Y hasta nuestros días ese sonido tan especial es el más característico del conjunto típico. Tanto prestigio lograría este instrumento,
que sus ejecutantes se convertirían en los músicos más populares, y la mayoría de los conjuntos primitivos estarían encabezados por bandoneonistas, a quienes se los llamó en épocas primitivas mandoleonistas o bandoleonistas, por deformaciones del nombre del instrumento al que se le llamó
a veces bandoleón y otras mandoleón. Los más famosos bandoneonistas - directores de los primeros tiempos, o de la Guardia Vieja, como se llama frecuentemente a este período fueron los nombrados anteriormente a los que podríamos agregar a Arturo Berstein "el Alemán" y Vicente Loduca.



El bandoneón aparece alrededor de 1850 en
Europa y debe su nombre a su fabricante, 
el alemán Heinrich Band








Difícil será determinar como llega a Buenos Aires. Hay varias teorías que nos presentan a románticos bandoneonistas en los años finales del siglo XIX y comienzos del XX. 
Esas historias pueden ser o no ciertas. Algún marino europeo posiblemente depositó en nuestra
ciudad el primer bandoneón que respiró aire porteño.
Pero la introducción sistemática fue realizada por el alemán Max Epperlein, radicado en Buenos Aires, importador de los
bandoneones marca "ELA", los primeros que llegaron en cantidad a Buenos Aires. 










ELA bandoneón y acordeón fábrica en Carlsfeld 




La marca eran las iniciales de su fabricante Ernst Louis Arnold. Pero será su hijo Alfred Arnold
quien fabricará los bandoneones más apreciados por los bandoneonistas profesionales hasta
el día de hoy: Los famosos "Doble A". 


Alfred Arnold (1878-1933) tocando el bandoneón al estilo alemán









ELA trompeta bandoneón, la voz de triple, 1915. De la colección de Harry Geun 



El bandoneón le dio las características definitivas al tango y ha sido en su desarrollo el instrumento de los dos músicos fundamentales de la evolución tanguera: Aníbal Troilo, 
en la década del '40, y Astor Piazzolla en la vanguardia.

El bandoneón fue, para los poetas del tango, como un compañero de tristezas: "Haz querido
consolarme con tu voz enronquecida / y tu nota dolorida aumentó mi berretín"… Escribía
Pascual Contursi en la década del veinte abriendo una línea que culminaría con las poesías
de Manzi: "Fueye" y "Che bandoneón"



LAS PRIMERAS LETRILLAS

Es habitual mencionar el año 1917 como el del nacimiento del tango canción. Es entonces
cuando Carlos Gardel estrena los versos de "Mi noche triste", que escribiera Pascual
Contursi sobre una música de Samuel Castriota. Y esto es correcto, pero no tanto...
El dato es cierto, pero también es cierto que desde su origen el tango se había cantado
infinidad de veces. AngeI Villoldo y Alfredo Gobbi se encargaron de escribir y grabar en
discos una cantidad muy grande de obras en un repertorio en el que el tango era el sustento
básico. Estos tangos estaban escritos en primera persona, y generalmente contaban con
humor las hazañas del protagonista, sus conquistas amorosas, su habilidad como bailarín.
"El Porteñito", tango que \/illoldo dio a conocer en 1903 es 
un claro ejemplo de este estilo primitivo de letra de tango.



Soy hijo de Buenos Aires
por apodo el Porteñito
el criollo más compadrito
que en esta tierra nació.
Cuando un tango en la vihuela
hace oír un compañero
no hay nadie en el mundo entero
que baile mejor que yo.
No hay ninguno que me iguale
para enamorar mujeres
puro hablar de pareceres
puro filo y nada más,
y al hacerle la encanada
la ficho de cuerpo entero
asegurando el puchero
con el vento que dará.
Soy terror de los franelas
cuando en un baile me meto
porque a ninguno respeto
de los que hay en la reunión.
Y si alguno se retoba
queriéndose hacer el guapo
yo le encajo un castanazo
y a buscar quien lo engendró.

Este tipo de tango tiene mucho de cuplé. En 1905 nace "La Morocha", con características similares pero para ser cantado por una mujer. La protagonista es "la gentil compañera del noble gaucho porteño", y con este tango se logró el ingreso de la canción porteña a los hogares. El tango era rechazado porque el ambiente.


Pero la letra de "La Morocha", simple grata y popular, en la que aparecían las costumbres sencillas de aquel tiempo no tenía motivo alguno de objeción.
 Curiosamente, este gran éxito marcó la declinación de un estilo.Ya no se repetiría tal furor en una canción de tango hasta la aparición de lo que se conoció como "tango canción". 

Como decíamos antes, Gardel estrena en 1917 "Mi noche
triste". Fue el primer tango que cantó y el primero del nuevo estilo.
Borges afirmaba que con estas obras comenzaba el "tango
sentimental", que poco tenía que ver con el primitivo, que él admiraba.


"Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida
dejándome el alma herida
y espinas en el corazón..."

Esto cantaba Carlos Gardel y en los versos de Pascual Contursi nacía un nuevo genero cantable. 

Estaban aquí los elementos básicos de la posterior letra del tango: la ruptura sentimental, el
alcohol como intento de olvido y el lenguaje entre cotidiano y lunfardesco.


"La Morocha" este tango —música de Enrique Saborido y letra de Ángel Villoldo- fue el
primero que se exportó masivamente. En efecto, se cuenta que la histórica fragata Sarmiento
llevó en uno de sus viajes, paquetes con ejemplares impresos del tango que fue dejando en
diversos puertos del mundo. Así fueron muchas las Morochas que dejaron su encanto en el
mundo entero y es así como el tango llega a París.


EL TANGO EN PARÍS

Hacia 1912, Enrique Saborido, compositor y hábil bailarín viaja a París para, apoyado en el éxito de “La
Morocha”, poner una academia de baile y enseñar a bailar a los franceses. Muchos otros siguieron a
Saborido con la misma idea.
Lentamente este baile se fue popularizando en la clase alta francesa, mientras que los “profesores”
trataban se suavizar la sensualidad del baile que era impropia para ese grupo social. 
Nace un tango queentre saltitos y filigranas nada tiene que ver con
nuestro tango orillero. 
A fines de 1912 la difusión del baile del tango llega a sorprender a los propios argentinos radicados en París.
Su difusión se extendió a Italia, Gran Bretaña y Alemania, en donde el Kaiser Guillermo II prohibió su baile a los oficiales de su milicia.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) el tango ya estaba definitivamente radicado en toda Europa.


LA ACEPTACIÓN DEL TANGO

Muchas de las familias pudientes argentinas no pasaban sus veranos en Buenos Aires sino
que viajaban a París. Generalmente poseían un departamento en el que pasaban la
temporadas estival (invernal de Europa). Es así como este grupo social selecto argentino que
desdeñaba al tango se encuentra que es el baile más popular de la capital francesa. Esto
motiva a algunos visionarios a abrir en Buenos Aires lugares refinados llamados cabarets
donde la gente de la clase alta pudiera escuchar y bailar el tango. Eran salas grandes
con mesas que rodeaban la pista de baile y una orquesta de músicos profesionales que
amenizaba la reunión.




Nacen, entonces, el Armenonville, el Montmatre, el Royal Pigall, el Tabarís
(actualmente bar de la calle Avenida de Mayo) y el Chantecler.
En estos lugares el tango logra ser aceptado y reconocido como música de Buenos Aires.


El Armenonville foto de época.



EL TANGO CANCIÓN






Como se dijo antes fue en el Teatro Empire (que actualmente se encuentra en la calle Corrientes), una noche de abril de 1917, cuando se presenta un muchacho gordito de voz muy característica y fuerte
personalidad llamado Carlos Gardel. Gardel, que era
un cantor de melodías camperas (del campo), canta un
tango cuya letra es de Pascual Contursi.







Esa noche el tango sufre un cambio fundamental en su historia, “NACE EL TANGO CANCIÓN”.
Este será el medio que los porteños tienen para expresar sus
broncas y frustraciones. Contursi marca un punto a partir del cual los tangos adquieren argumento desarrollando temas como el abandono y otros estrechamente ligados con el sentir del pueblo.
Su ritmo dejo de ser rítmico y marcado para ser 
más lento y sentido, acompañando el sentido del texto.
A partir de este punto toman una importancia primordial los letristas de tango destacándose nombre como el de Homero Manzi y Enrique Santos Discepolo.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario