jueves, 10 de diciembre de 2015

EL CUARTETO CORDOBÉS

EL CUARTETO CORDOBÉS

INTRODUCCIÓN: LOS COMIENZOS

La música cuartetera posee su raíz en los ritmos folklóricos esencialmente el pasodoble y la tarantela, traídos por los inmigrantes italianos y españoles.
En sus inicios, esta música se encontraba relegada al ámbito rural, donde ellos vivían y estaba destinada a la animación de las reuniones de las familias trabajadoras que tenían, en los bailes de campo, un lugar de encuentro y recreación.
En ese ámbito se montaban rudimentarios escenario en los que las orquestas de cuatro músicos alebraban las fiestas con sus únicos cuatro instrumentos con los que hasta ese momento contaba: piano, contrabajo, violín y acordeón.
Muchos años debieron pasar para que los cuartetos lograran extenderse desde el ámbito
rural al urbano; y recién hacia los finales de la década del ’60, la música cuartetera se
adueña del centro mismo de la ciudad.
En Córdoba Argentina, es bien conocido el "mito" del origen de la música de cuarteto en
el ambiente cuartetero: el primer grupo, el Cuarteto Leo, tocaba pasodobles y tarantelas
en los bailes de las colonias agrícolas de inmigrantes del interior cordobés con mucho éxito, iniciando así su larga carrera.



El creado del genero fue Augusto Marzano, un viudo que tenia una hija que se llamaba
Leonor Marzano trabajaba para una empresa ferroviaria pero tenía un conjunto que tocaba
los fines de semana. Como no le gustaba dejarla a Leonor sola cuando se iba a tocar, la
incluyo como miembro del grupo, tocando el piano, cuando formo el Cuarteto Leo, al cual le
puso su nombre.

Esta música era un genero nuevo por varias razones:
Primero, el Cuarteto Leo tenia únicamente cuatro instrumentistas (violín, acordeón, contrabajo y piano) mas un cantante. Este tamaño chico, que les ayudo a los integrantes a viajar fácilmente, fue una novedad; eran grupos grandes los que tocaban por la provincia de Córdoba en ese momento.
Segundo, el grupo usaba el acordeón, que llego a ser el símbolo musical del género.
Tercero, el conjunto tocaba todas sus canciones con un patrón rítmico - armónico, 
el tunga-tunga, que fue inventado por Leonor.

En el tema "El paraguas" se puede apreciar que el tunga-tunga original consistía en las
octavas tocadas en la mano izquierda del piano y el contrabajo en los tiempos fuertes del
compás mas los acordes tocados con la mano derecha del piano en los contratiempos. La
parte en clave de fa era básicamente una alternancia entre las notas tónica y dominante del
acorde con movimiento de cuarta descendente en el bajo. Se tocaba bien fuerte- el tunga-tunga
para ayudarles a los bailarines, que lo necesitaban para ejecutar los pasos que hacían
con la música.



Los instrumentos tocaban una introducción, un verso, y un refrán solos, por lo general,
y luego le acompañaban en unísono o estereofónicamente al cantante. Las letras
tenían doble sentido y se trataban de cosas de todos los días
.
La música del cuarteto ha evolucionado mucho desde la época del Cuarteto Leo hasta ahora;
ha pasado por etapas que han coincidido con eventos políticos - históricos que han ocurrido
en la Argentina.
Al decir de los músicos y los bailarines del ambiente cuartelero esta
música ha "evolucionado" "no que ha "cambiado". Brevemente se explicará la "evolución",
de esta música. A la vez al comparar un tema del comienzo de su historia con un tema actual
nos muestra porque no ha "cambiado", lo que se mantiene en el genero tras el tiempo es la
característica creada por Leonor, “el tunga tunga”..

OBSERVACIONES GENERALES

Antes de comenzar, es importante hacer algunos comentarios sobre la música de cuarteto
contemporánea. Para empezar, los conjuntos de ahora son mas bien bandas u orquestas
que cuartetos: tienen aproximadamente una docena de integrantes. Se usa poco el
acordeón, ha desaparecido el violín de los grupos, y se tocan todo tipo de instrumentos
electrónicos. En ciertos casos se usan vientos de metal, batería y percusión latina. Lo único
que (siempre) se mantiene del cuarteto de antes en todos los estilos es el tunga-tunga, pero
se lo ejecuta de una manera mas fluida y continua que antes. 
No se lo hace tan fuerte como antes, por lo general, y a veces desaparece en introducciones de temas hasta que empiece la letra.
Aunque el genero haya empezado como una música "folklórica" de los inmigrantes, hoy día
es una música popular urbana (comercial); las bandas graban con multinacionales como
Sony, BMG y Wamer.  Se la sigue considerando una música regional de Córdoba, pero ha
llegado a todo el país.

LAS SEIS ETAPAS HISTÓRICAS

Se puede identificar seis periodos importantes en la vida del cuarteto:


1943 - 1955

Este período esta marcado por la música de los inmigrantes que trabajaban en la agricultura y que
como consecuencia de la Depresión Económica posterior a la Primera Guerra tuvieron que
abandonar sus labores agrarias para ir a buscar trabajo en las industrias militares y fabricas de
municiones que se asentaban en las ciudades de la provincia de Córdoba. Con el primer gobierno del
General Perón se radican en Córdoba las fabricas Fiat y Renault transformando a Córdoba en la “Detroit Argentina”.


En este marco se instala y crece el Cuarteto de la mano del Cuarteto Leo.



En 1953 La Leo graba su primer álbum.


1955 - 1968

Este período comienza con la caída del gobierno del General Perón 


y finaliza con la protesta realizada en Córdoba por los trabajadores oponiéndose a la política del General Onganía que fomentaba la inversión extranjera, fue conocido históricamente como ”el Cordobazo”.


Durante este período grupos extranjeros como los Wawanco y los Cartageneros introducen en nuestras radios ritmos del Caribe como la cumbia y el bolero. 



En 1956 La Leo se presenta en la pista “El Negrito” (lugar de baile muy conocido), de esta forma El Cuarteto ingresa en los suburbios de Córdoba.


En 1965, y luego de un concurso vocal, se incorpora Carlos “Pueblo Rolán” como vocalista
de La Leo



 El 1º de julio de 1967 debuta el Cuarteto Juvenil Berna, que estaba integrado por Bernardo Antonio
Bevilacqua en piano, Daniel Franco en acordeón, Dante Franco en guitarra y bajo, Horacio Luna en violín y Carlitos “La Mona” Jimenez como vocalista.


Esto marca el inicio de la carrera de La Mona que en ese momento solo contaba con 15 años


y había logrado su lugar luego de participar en un casting con otros participantes.


Es también de esta época: la llegada de Los Beatles, los Discjockeys,  los primeros equipos de sonidos y luces para los bailes y el auge del Folklore entre los jóvenes.

1969 - 1973

Este período de gran convulsión política y social se extiende entre El Cordobazo y la vuelta del General Perón al país.



En 1969, el Cuarteto Característico Leo debuta en el club “Rieles Argentinos” para los bailes de
carnaval, esta actuación marca el ingreso del Cuarteto en la ciudad de Córdoba y a partir de ese momento los conjuntos empezaron a hacer bailes en clubes atléticos de esa ciudad.
En 1968 también ingresa con 19 años Eduardo Gelfo (hijo de Leonor y Miguel Gelfo).
Debido a las influencias que ejercen el folklore de proyección y el naciente rock nacional llegan los
instrumentos eléctricos al cuarteto.


En este período La Mona junto con el Cuarteto Berna graban sus primeros álbumes, antes de
que él abandonara la banda. Al dejar su lugar entra como vocalista Ariel Ferrari. En esta
época el Cuarteto Berna era un furor en toda Córdoba.

En 1971, Néstor Raul Lopez boletero de La Leo y más conocido como Coquito Ramallo que
era tio materno de La Mona lo hace entrar en el Cuarteto de Oro dónde Jimenez se hará
conocido con el tema “Cortate el pelo cabezón”.



Con un estilo muy particular sus trajes multicolores y su peinado afro Carlitos se contorneaba a lo Elvis, pero nunca alejándose del estilo cuarteto.

Un antecedente a tener en cuenta: el locutor del Cuarteto de Oro, en esa
época era “Pato” Lugones, que luego crearía el conjunto “Chébere”


1973 - 1976

Otro período de gran convulsión política y social. Comienza con la vuelta del General Perón y
su asunción como presidente y termina el 24 de marzo de 1976 con el comienzo del golpe
militar. Época marcada por la violencia extrema, la represión y los problemas económicos.



El Cuarteto tiene en este período una evolución musical muy importante y una difusión masiva gracias a la televisión. En 1973 Eduardo “Pato” Lugones inicia la formación de Chébere.
Su nombre proviene de la expresión venezolana que significa: “bueno, rico y sabroso
ya que la idea era grabar un disco para lanzarlo en ese país.
El disco fue grabado con la voz de Sebastián pero nunca fue difundido.


Chébere se presenta por primera vez en julio de 1974 en San Juan interpretando temas de otros
conjuntos cuarteteros. En 1975 un empresario los contrata para acompañar al conjunto “Las
Chichís” (grupo de chicas que tenían gran éxito).
En ese año deja el vocalista Sebastián y ocupa su lugar Julio Mazur, más conocido por “El
Turco” Julio.


Mientras actúa junto a Las Chichis cambia su nombre por “Trulalá” hasta 1976
donde retoma su carrera independiente retomando su nombre original y grabando un LP
llamado “Esto es Chébere”.

Aunque ya algunos conjuntos estaban experimentando los nuevos estilos tropicales será
Chébere el que imponga un nuevo estilo que todos seguirán. Chébere le introduce el “tunga
– tunga” a temas de diversos grupos y solistas, incluso temas de los Beatles. El estilo moderno que hacían tenia elementos de rock y del jazz: usaban la batería, guitarra eléctrica e instrumentos de viento de metal (trompeta, saxo, trombón, etc.), arriba del tunga - tunga en esos temas.
En sus actuaciones comienza a intercalar temas tropicales que se acompañaban con
percusión latina. Usando estos estilos se componen nuevos temas pero siempre respetando
el formato estructural del antiguo cuarteto (introducciones, versos y refranes), En sus letras
se tratan temas de amor y el gusto por el baile.

Los otros conjuntos cuarteteros imitaron el modelo Chébere con dos cantantes, cada uno con
sus estilo definido, uno tropical y otro cuartetero. Pero debemos aclarar que en ningún
momento pensaron en dejar el estilo “tunga – tunga” porque era su característica.

1976 - 1983

Es el período correspondiente al Proceso Militar, años de represión y prohibiciones.





Se prohibieron la difusión del Cuarteto, el Rock Nacional y el Rock de Protesta.
A tal punto llegó la prohibición que durante la Copa Mundial de Fútbol 1978, siendo sede
Córdoba, el gobierno militar mando incautar de las disquerías todos los discos de cuarteto de
todos los conjuntos para evitar que los turistas escucharan y conocieran esta música.

Fueron años duros en los que el cuarteto no se escuchó ni en radio ni en televisión y las reuniones bailables se realizaban secretamente y su propaganda se hacía boca a boca.


Los conjuntos dejaron al acordeón (instrumento característico del cuarteto) y cambiaron su estilo tropicalizándolo para poder tocar en radio y televisión y así poder subsistir.


Cuando el cuarteto volvió a la radio en 1982 y a la televisión en 1984, los grupos "importantes de antes habían perdido sus aficionado; y grupos nuevos habían logrado imponerse.





1983 - 2000

El final de la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia marca el comienzo de esta
última etapa.

Este período está marcado por una gran difusión del cuarteto que llega a su
máximo esplendor con los trece Luna Park de Rodrigo Bueno y su trágica muerte en un
accidente vial el 24 de junio de 2000 (que marca el final de este estudio).




En 1984, por diferencias con Coco Ramallo, La Mona abandona el Cuarteto de Oro y forma su
propio conjunto iniciando su carrera solista.(en el Cuarteto de Oro lo reemplaza Jorge Daniel
Ramallo, hijo de Coco, sin mayor éxito).


Crea su propio grupo en el que trata de modernizar y no cambiar el estilo del cuarteto creado por el
Cuarteto Leo. Le devolvió al acordeón su papel protagonista (los otros conjunto lo habían eliminado imitando a Chébere). Trato de reincorporar el violín pero se encontró con la dificultad de no encontrar violinistas por lo que lo reemplazo con el teclado tocando en el sonido “Cuerdas”. Marcaba fuerte el “tunga - tunga” con el bajo eléctrico y el piano eléctrico pero en sus letras comenzó a alternar los temas picarescos con los temas que manifiestan problemas sociales de las clases bajas. En ese año
graba su primer disco solista que incluye la canción “La Flaca Marta”.


También en 1984, debuta artísticamente como vocalista del grupo Chébere, un chico de once años que cautiva con su voz a un público de 5000 personas, su nombre Rodrigo Bueno.


En 1987 el Cuarteto Leo tocó en Cosquín; fue la primera vez que la música de cuarteto había sigo permitida en el Festival Nacional de Folklore.


Cuando Jiménez canto en Cosquín en 1988, el escándalo que resulto debido al comportamiento de los miles de cuarteleros que viajaron a escucharlo salió en muchos diarios nacionales. Como resultado, muchos argentinos llegaron a conocer el genero y varios grupos de cuarteto empezaron a tocar en las
bailantas de Buenos Aires.


En 1988 La Mona debuta en el Microestadio de Atlanta y un año después en el Luna Park y
en Cemento (local de Omar Chabán).
A partir de 1990 la música cuartetera, de la mano de La Mona Jimenez, Rodrigo y todos los
conjuntos y solistas cordobeses, fue conquistando una a una las provincias de nuestro país y
extendieron su fama a los países limítrofes. Uno de los factores que ayudo más esta difusión fue la
aparición de la televisión por cable.


“Raza negra”, haciendo fusiones de cuarteto con rap, merengue, conga, cumbia, etc., y haciendo algunos números sin el tunga-tunga La incorporación de tres percusionistas
extranjeros con conocimientos de géneros africanos al grupo ayudó a producir estas
innovaciones. Se puede apreciar una de estas fusiones al escuchar el comienzo de "Cuarte-
Conga", uno de los temas de Raza negra.


Luego en 1995, Jiménez volvió al estilo cuarteto - cuarteto.

Volvamos a Rodrigo Bueno, a los 17 años decide empezar su carrera como solista, y su primer álbum se titula «La foto de tu cuerpo». El disco leva el nombre de una canción compuesta por Rodrigo cuando tenía 15 años.


En 1991, lanza su segundo disco llamado «Aprendiendo a vivir» y con el lanzamiento de este disco viaja a Buenos Aires para hacerse conocer en la capital del país. El disco fue presentado en el boliche «Fantástico», así como también un año más tarde seria presentado el tercer disco «Completamente enamorado».




Un año más tarde, en 1993, graba un nuevo disco, titulado «Made in Argentina». Para ese entonces, la carrera de Rodrigo iba creciendo. Ese mismo año, el padre y representante de Rodrigo, Eduardo Alberto «Pichín» Bueno falleció en los brazos del cantante a los 46 años por un problema cardíaco.


En 1995, firma con Sony y graba el disco «Sabroso», el cual contenía canciones del estilo salsa y merengue. El disco no tuvo el apoyo de la disquería y terminó sin el éxito que se esperaba.



Tras este episodio, Sony  disuelve el contrato con Rodrigo y este, en 1996, firma con el sello discográfico Magenta. Rodrigo lanza "Lo mejor del amor". Por este trabajo recibió el premio ACE.


Al año siguiente, Rodrigo tiene un hijo con Patricia Pacheco el día 3 de julio. Meses más tarde, grabó el disco «La leyenda continúa», el cual fue grabado en vivo en el boliche «Fantástico» de Buenos Aires. Este trabajo se convirtió rápidamente en Disco de Oro.


Su despegue definitivo fue con el trabajo «Cuarteteando», grabado en Córdoba.
Temás como «Y voló, voló» y «Ocho Cuarenta» fueron los más exitosos del disco.


En 1999 lanza una recopilación con sus temas más conocidos bajo el título de «El Potro» y ese mismo año también lanza al mercado otro trabajo grabado en vivo, que incluía temas como «Yerba Mala» y «Soy Cordobés».


Este es el punto más alto. En 2000 llena 13 veces el estadio cubierto Luna Park, lo que se convirtió en un récord. Ese mismo año se encontró con Diego Armando Maradona, uno de sus ídolos, cumpliéndose así uno de sus sueños.


El 24 de junio de 2000, Rodrigo Bueno fue a la grabación del programa de televisión «La Biblia y el calefón», y luego se fue a cenar junto con su representante, sus músicos, su pequeño hijo Ramiro y la madre de éste en «El Corralón» allí es donde se encuentra con el hijo del fallecido Alberto Olmedo (Fernando) al cual invita a su recital en City Bell en la disco «Escándalo». El recital en «Escándalo» fue grabado por el programa de televisión «El Rayo», . Siendo el notero Nacho Goano, quien había participado también en la grabación del programa «La biblia y el calefón».


Luego del recital, Rodrigo se dirigía para Buenos Aires por la ruta Bs As- La Plata. Rodrigo conduciendo su Ford Explorer, en la cual viajaban su pequeño hijo Ramiro, la madre de éste y Fernando Olmedo cuando se produce un accidente poco claro en el cual se vio involucrado un individuo, Alfredo Pesquera, (quien luego iria a juicio y seria declarado inocente por la justicia). Como Producto de este hecho, perdió la vida el idolo, y también Fernando Olmedo. Los demás acompañantes sobrevivieron. El accidente ocurrió a la madrugada del 24 de junio. Rodrigo murió el mismo día que el cantante de tango Carlos Gardel.
En el lugar de su muerte se realizó un santuario. También se editaron varios discos, algunos fueron simples recopilaciones mientras que otros publicaban material inédito del cantante cordobés. A su velorio concurrieron miles de personas y muchísimos famosos, destacándose entre ellos a Diego Maradona.
Muchos fueron los conjuntos que brillaron a partir de 1983, muchos los lugares bailables que fueron escenario de este boom cuartetero pero todos siempre siguiendo una sola línea de estilo, “la creada por Leonor el “TUNGA – TUNGA.

Les dejo el tema más emblemático de Rodrigo "SOY CORDOBÉS" con letra. 
En él, Rodrigo hace un recorrido por la Historia del Cuarteto.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario