RITMOS LATINOS
Antes de desarrollar esta entrada del blog quiero aclararles que solo aparecen algunos ritmos que, a lo largo de los años, fueron los más elegidos y trabajados en clase por mis alumnos y yo. Muchos ritmos de cada región han quedado afuera, espero sepan disculpar.Además, para facilitar la búsqueda, los ritmos aparecen por orden alfabético.
INTRODUCCIÓN
Desde hace unos años la música latinoamericana ha tenido una circulación mundial sin precedentes.
Salsa, merengue, tango, samba brasileña, bachata, mambo, etc. son algunos
de los ritmos latinos de exportación que han sido estrellas en fiestas y discotecas de todo el
mundo. Según expertos músicos y bailarines, es casi imposible resistirse a la alegría, la
sensualidad, la calidez y el cúmulo de sentimientos que expresan los ritmos latinos.
La música latinoamericana proviene de tradiciones españolas, portuguesas e italianas, sin
olvidar las influencias africanas y la de los pueblos indígenas americanos como los aztecas,
mayas e incas. Actualmente se emplea popularmente para englobar diferentes
ritmos y músicas de América Latina y del Caribe.
El término música latinoamericana, o su apócope música latina se empezó a utilizar partir de
los años 1950 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de América
Latina, buscando diferenciar los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos.
El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos,
predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se
prefiere el termino música de América Latina.
El uso del término Latino es un neologismo (Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua)
usado en los EEUU para englobar a todos los ritmos nacidos en los países ubicados al sur
de ese país. Este término no distingue a los ritmos de origen criollo de los ritmos indígenas ni
a los ritmos afroamericanos.
Para algunos, la expresión “música latina” designa por igual a las músicas andinas (que son
en su mayoría de origen indígena y los géneros caribeños que estrictamente hablando no
son latinos sino que tiene un gran componente africano, tal como la música jamaiquina, la
música de Trinidad (Calypso/soca), y la música creole de Haití, Guadalupe o de la Martinica.
En los medios masivos de comunicación, se considera Música Latina a todos los temas
cantados por intérpretes en español.
Las fundamentales diferencias que acusan las corrientes musicales de las tres Américas (Del
Norte, Central y Del Sur), se deben a las diferencias básicas de los materiales aportados por
los respectivos colonizadores. En la América del Norte, las corrientes colonizadoras
aportaron como elemento inicial, los salmos y las baladas celtíbero-Inglesas, la música
española y las minorías francesas en Quebec y Lousiana. En el resto del continente la
influencia predominante es la música española, junto con la portuguesa en Brasil.
Más tarde, la corriente transplantada del África, creó un fermento del que proceden la
mayoría de las danzas y canciones del continente. La corriente española fructificó
especialmente en Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, Venezuela, Colombia y América
Central; la africana en Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, Haití, las Guayanas y Estados
Unidos. El elemento aborigen se caracterizó por su espíritu de conservación y persistencia;
imperó en grandes zonas del Brasil, México, América Central, Perú, Bolivia, Argentina y
Chile.
Sin embargo, es a los esclavos negros a quienes debe la América hispánica no solo la
máxima inyección vital en forma de lenguaje sonoro (en Brasil, en Cuba, en las Antillas, en
Colombia, en las Guayanas) sino también el sentido más fuertemente colectivista, derivado
en éste caso, de los cultos fetichistas, que puede exhibir la música del Sur del continente.
En este módulo nos ocuparemos preferentemente de los géneros musicales
Latinoamericanos. Para exponerlos se los ordenó alfabéticamente. Veremos las
características de cada uno de ellos y los escucharemos.
- De República Dominicana son la BACHATA y EL MERENGUE.
- De Puerto Rico nos llega la SALSA y EL REGUETON.
- De Colombia la CUMBIA COLOMBIANA.
- De Méjico el JARABE TAPATÍO y RANCHERA.
- De Jamaica el REGGAE.
- De Brasil la LAMBADA y el SAMBA BRASILEÑO
- De Argentina el TANGO.
- De Cuba el BOLERO, el CHA CHA CHA, la CONGA, la GUARACHA, la GUAJIRA, la HABANERA, el MAMBO, la RUMBA, la SALSA y el SON CUBANO.
fuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los
músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y
repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho son sus
características principales. Pero sin dejar de reconocer su arraigo y tomándola como punto
de partida, músicos de la talla de Víctor, Víctor, Juan Luis Guerra y Luis Díaz la rescatan,
embelleciendo sus letras y adornando su música con una mejor instrumentación y arreglos
más actualizados. Así, ha surgido recientemente una presencia de varios artistas (Juan Luis
Guerra, Víctor Anthony Ríos, Manuel Jiménez, etc.), conocidos en otros géneros y que
incursionan en la bachata, los cuales podríamos denominar de bachateros de moda, en contraste
con los verdaderos bachateros, o músicos populares en este género, como
Anthony Santos y Teodoro Reyes.
El interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de
comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron
que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular.
La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar
popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del
país e internacionalmente.
América. Alcanzó su punto culminante durante la década de 1950 con Agustín Lara. Algunos
de sus principales autores fueron Osvaldo Farros, Pedro Flores y Armando Manzanero, entre
otros muchos. Su relación con la música española del siglo XVII es lejana. La base musical la
componían dos guitarras y un requinto (nombre genérico de una serie de instrumentos
cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de
acuerdo con la región) para las melodías, a lo que se sumaban dos voces que realizaban las
armonías. Así lo idearon Los Panchos en 1944. Si bien el bolero ha tenido modificaciones a
lo largo de los años, el contenido de sus letras ha tratado siempre sobre amores imposibles o inútiles.
El origen del bolero está en los compases de la contradanza del siglo XVII. A partir de 1730,
el género ya tenía algunas características del danzón y de la habanera.
Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros, el bolero entra en
decadencia, hasta alcanzar su elemento romántico niveles bastante mediocres Con la
década de los 80, llegaría una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los
años dorados (1930–1960).
En Argentina: Mario Clavell, Roberto Yanes, Danni Martin, Chico Novarro, Los 5 Latinos,
Estela Raval, Violeta Rivas, Ramón "Palito" Ortega y el Trío Los Panchos.
Enrique Jorrín con el danzón, en la década de 1950.
De ahí en adelante y con el auxilio de otras composiciones del mismo estilo,
el nuevo ritmo conquistaría contundentemente a los oyentes y bailadores.
En muy poco tiempo todo el continente estaba bailando, con diferentes
grados de sabrosura por supuesto, el majestuoso cha cha chá. Como el mismo Enrique
Jorrín lo describía, el cha cha chá es un baile intermedio, ni muy despacio, ni muy rápido, lo
que permitió al ciudadano común desplegar, sin prejuicios, sus normalmente limitadas
capacidades danzantes y al mismo tiempo disfrutar de la música. La instrumentación básica
consiste, además de la sección rítmica compuesta habitualmente por la percusión, el piano y
el bajo, en una sección de cuerdas que traza un colchón armónico y rítmico sobre el que una
flauta teje melodías sabrosamente confeccionadas. El cha cha chá comenzó a crear sus
propias imágenes y mitos gracias al trabajo de la Orquesta Aragón, agrupación insigne de la
música cubana, y de múltiples compositores como Richard Egües con su inefable
"Bodeguero", Jorge Zamora, el popular Zamorita con "La basura" y "Señor Juez", además de
Rosendo Ruiz, hijo, que con su "Rico Vacilón", y por supuesto con "Los marcianos", lograron
mantener al cha cha chá en la mente popular.
la música cubana. Sirve de soporte musical a las comparsas carnavalescas. Tiene su origen
en las fiestas que celebraban los esclavos africanos, durante
el período de la dominación colonial de España en Cuba.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche
(conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal. Pasó, en
los inicios de la República, a ser elemento de propaganda política, utilizada por los
candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y
cantos, en los que se propugnaba su triunfo. "El baile se reduce a marchar al compás del
ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se destaca una
síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe
con un brusco movimiento del cuerpo". (Emilio Grenet: Música Popular Cubana, 1939).
Es una danza muy alegre en la que las parejas se separan para formar una larga hilera que
se va moviendo por todo el salón y en la que todos los componentes intentan seguir los
mismos pasos al unísono. En la ejecución de la música sobresalen los instrumentos de
percusión y los metales. Los autores más conocidos de música de conga han sido: Ernesto
Lecuona, Elíseo Grenet, Rafael Ortiz y Arsenio Rodríguez. Este último también se cuenta
entre sus principales intérpretes, junto con Machito y Mongo Santamaría.
Empieza en el 1:00
de Colombia, compuesto por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira,
Cesar, Sucre, Córdoba y el Panamá actual, cuando formaba parte de Colombia. Su
interpretación se inició con instrumentos autóctonos como La Flauta de Millo,
El Tambor, El Llamador y Las Maracas.
Tanto en la Cumbia como en la Gaita (danza semejante a la Cumbia), las parejas de baile
tienen un común denominador: mostrar a la mujer como un ser deseado por el hombre en
cada instante de la danza, haciendo éste contorciones con su cuerpo, intentando llegar a
ella, en un baile que se desarrolla alrededor del grupo musical, siendo única defensa figurada
de la mujer, un manojo de velas encendidas, que agitan permanentemente para evitar que el
hombre se les acerque.
La Cumbia no nació en el interior del país, como ya lo dije. La Cumbia nació en la costa
Atlántica y de allí salió hacia otras regiones. Colombia es un país privilegiado en el aspecto
cultural, de allí que cada región maneje su estilo musical característico.
La cumbia surge del intento de juntar musical y culturalmente, las tradiciones de aborígenes,
negros y de los europeos en la región del delta del río Magdalena en las costa del Caribe
Colombiano. Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas
adaptaciones como la cumbia mexicana, argentina, peruana, entre otras.
GUAJIRA
Género musical originario en la región oriental de Cuba sobre temas campesinos (de hecho
guajira significa campesina. La tradición musical cubana atribuye su autoría a Jorge
Ankerman, autor de la primera guajira “el arroyo que murmura”.
A los campesinos, en la isla de Cuba se los llama guajiros, por ello a su música, que se la
llama “música de los guajiros”, corresponde a la música compuesta
e interpretada en las zonas rurales cubanas.
Sus versos respetan la forma de décima (forma lírica de origen español). En este género los
versos prevalecen sobre la melodía. Su ritmo es cadencioso y pegadizo que invita a bailar.
Una de las guajiras más conocidas mundialmente es “Guantanamera”, su letra nace de la
adaptación de las estrofas de “Versos Sencillos” de José Martí que realizó Julián Orbón. La
música es atribuida a José Fernandez Diaz, más conocido como Joseíto.
Este tema ha conocido infinitas versiones de músicos y cantantes de todo el mundo. Son
recordadas las versiones de Mercedes Sosa y la de León Gieco.
Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro bufo: Teatro popular que utiliza la imaginería social para denunciar los abusos. Los personajes principales eran el negrito, el gallego y la mulata. Se utilizaba la técnica del blackface (actores blancos que se pintaban de negro). Durante el siglo XIX
La guaracha se escucha en La Habana desde Abril de 1583, cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Luján competían por el poder político, mientras que los guitarristas en las calles y las plazas públicas les cantaban expresando su crítica a la situación vigente con un estribillo que decía: “Que Dios te perdone, Gobernador.” Desde luego, no tenían la misma tonada rítmica que las que conocemos desde el siglo XX.
Las guarachas también formaron parte del Teatro bufo, donde con mucha frecuencia las estrofas tenían propósitos humorísticos. Más tarde, cuando la guaracha se independizó y entró en los salones de baile, mantuvo siempre el propósito de bromear y de hacer reír. A comienzos del siglo XX, empezó a ser tocada y cantada junto a otros géneros, y desde entonces hasta nuestros días, no ha dejado de aparecer en el flujo creativo de importantes compositores como Osvaldo Farrés, cuyo volumen de boleros es increíble, pero que también escribió piezas de ese tipo (Mis cinco hijos, Un caramelo para Margot, La glotona, Cómo me gusta hablar español y Mario Agüé).
Reflejando siempre situaciones o acontecimientos que tuvieran elocuente repercusión en su momento, entre todos los compositores de guarachas el más importante quizás fue Benito Antonio Fernández Ortiz, aunque mencionarlo por ese nombre en el mundo de la música es como si no se dijera nada. En cambio, si lo llamamos por su nombre artístico, Ñico Saquito, enseguida reconoceremos a un maestro del género que, a través de sus composiciones, ha dejado un legado sin fronteras, un legado universal.
Música que tiene su origen durante el siglo XIX con los indianos, marineros y emigrantes
retornados de Cuba que cantan con nostalgia recuerdos de aquella tierra. Generalmente se
interpretaba en las tabernas.
Su origen es controvertido; mientras para algunos musicólogos tiene raíces africanas y fue
importada a Europa a finales del siglo XVIII a través de Cuba —de ahí su nombre—, para
otros es de origen español. Según esta hipótesis, de la península Ibérica pasó a Cuba, donde
adquirió su carácter cadencioso especial, para retornar a España ya bajo la influencia de la
música africana, a través de la cual conquistó a la Europa romántica. Su estructura rítmica es
precisa y moderada. Ignacio Cervantes, el principal compositor cubano de habaneras las
denomina —lo que es muy significativo— contradanzas criollas. El ejemplo más famoso de
esta danza es la del primer acto de la ópera Carmen de Georges Bizet; otros grandes
compositores como Isaac Albéniz, y Manuel de Falla también nos han dejado hermosos
ejemplos de habaneras.
En Cuba la danza para bailar se convirtió en danzón y la canción habanera fue siendo
sustituida por el bolero, la criolla y otros géneros de canción cubana. Actualmente se intenta
promover con la celebración del Festival de Habaneras de La Habana.
varón expresa todo su amor a la dama y trata de lograr su aceptación. Su origen debemos
buscarlo en el siglo XVIII.
Desde su origen se lo considera distintivo de la cultura mejicana con su ritmo característico y
su coreografía tradicional y sus hermosas vestimentas.
Su nombre ”jarabe” se debe a que en él se mezclan diferentes estilos de baile
representativos de todo Méjico. Su coreografía nació durante la revolución de 1910,
expresándose en ella el deseo de unidad nacional.
La Lambada nació como género tras el éxito del grupo musical Kaoma titulado "Lambada" en
1989. Desde Brasil, la fogosidad de la Lambada rápidamente contagió a los fríos europeos.
La Lambada, es un baile con un sencillo ritmo. Los pasos y movimientos son una fusión de
salsa, merengue y tango. Este baile vino a Europa desde Brasil. La música es hoy en día
muy variada, procedente principalmente de Brasil, el Caribe francés, Francia y España. El
mundo de la Lambada es un mundo brasileño y portugués oscuro, y representa las olas
como un movimiento causado por un azote. Este continuo movimiento de ola se representa
con los cuerpos de los bailarines, y es una de las cosas que distingue la Lambada del resto
de bailes. La música proviene de Porto Seguro, Bahía y Brasil, donde se originó la Lambada.
mediados de la década de 1950. Comienza en 1938, cuando Orestes López escribió un
danzón llamado “Mambo”.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música latinoamericana y jazz, y
se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con
una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa
(desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). Se baila en
pareja, trasladando una pierna extendida hacia adelante o hacia el costado mientras la otra
se mantiene en flexión siguiendo el ritmo básico. Con el paso del tiempo desarrolló tres
ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple. Éste último dio paso al cha-cha-cha,
muy en uso todavía en los concursos de baile de salón de América Latina.
Sus principales intérpretes Pérez Prado, Xavier Cugat, Orestes López, Tito Puente.
característica melodía acompañada por la tambora (tambor de dos parches), la güira y el
acordeón y posteriormente difundido a Venezuela, especialmente a Caracas, donde se le
considera parte de la música tradicional caraqueña, aunque este tiene ciertas diferencias
como la ausencia del acordeón. El merengue es hoy un baile típico de la República
Dominicana, desde donde se ha ido difundiendo por el mundo
Desde los años 30s en República Dominicana y pasando a lo largo del tiempo a Venezuela,
Puerto Rico, Miami, Colombia y Argentina (Córdoba) donde se une al Cuarteto Cordobés formando el "MERENGUETO".
(Aparecida en sus inicios como un número de las representaciones teatrales nacionalista de
la década de 1910). La música ranchera nació como una reacción de fuentes populares ante
los modelos aristocráticos europeos. El momento en que fue más popular la ranchera fue en
la época de 1940-1950. Se interpreta usando Trompetas, Clarinetes y una gran variedad de
guitarras Las Rancheras son las canciones populares de México, y las interpretan los
Mariachis. Rancheras suenan alegre y chistosas. Pero la mayoría de ellas tienen un texto
melancólico o triste y como principal rasgo más característico en su interpretación el
mantenimiento prolongado de la nota final de cada frase en un tono agudo que desciende en
picado de forma espectacular para completar la estrofa. Los intérpretes más destacados son
Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís.
mentó, una mezcla del folklore africano con el Jazz, el gospel y el calipso, que apareció en
Jamaica durante la década de 1940. La influencia del rhythm and blues, que llegaba a la isla
a través de las emisoras de radio de Estados Unidos, propició que los músicos jamaicanos
experimentaran con tambores y con nuevos modelos de bajos. Este estilo evolucionado e
inquieto, conocido en la década de 1960 como ska, está representado por artistas como
Prince Buster and the Skatalites. Hacia 1966 el tempo se había suavizado hasta llegar al
estilo rocksteady, que abrió el camino al reggae. La canción "Do The Reggay" de The
Maytals (1968) supuso una de las primeras apariciones de esta palabra. El reggae invirtió los
tradicionales modelos del rock, permitiendo que la guitarra mantuviera la tensión rítmica, con
frecuentes acordes a contratiempo, mientras el bajo de guitarra interpretaba modelos
melódicos. Jimrny Cliff fue la primera estrella internacional del reggae, debido en gran
medida a su papel protagonista en la película The Harder They Come (Caiga quien caiga),
1973, de Perry Henzell) y a su banda sonora, que incluye una canción de Jimmy Cliff.
Bob Marley fue el cantante más prolífico de la siguiente generación. Combinó melodías
influidas por el soul con letras contestatarias. Su música se inspira en el rastafarismo, mezcla
de misticismo bíblico y conciencia afrocaribeña. Marley trató de la liberación de la opresión y
la lucha por los derechos, al tiempo que abogaba por el uso de las drogas (marihuana) como
sacramento. Este credo se popularizó con.el disco Natty Dread (1975). En el momento de la
muerte de Marley en 1981, él y su grupo The Wailers eran conocidos en todo el mundo.
hacia 1930. Sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano, con su ritmo básico de
rápido – rápido - despacio en compás de 4/4; su característica principal son los movimientos
oscilantes de cadera. En algunos lugares de Cuba su desarrollo se acompaña, en numerosas
ocasiones, con instrumentos musicales caseros como sartenes, botellas y cucharas pero, por
lo común, incluye güiros, claves o tambores. A la familia de la rumba pertenecen la conga, el
danzón y el son.
El término rumba también se aplica a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga,
dentro de los llamados cantes de da y vuelta de influencia latinoamericana. En estos casos
se le llama rumba gitana, catalana o flamenca. Esta última vio un gran florecimiento con
intérpretes como Antonio González, el Pescaílla, y, sobre todo, con Peret, conocido en el
mundo de la música como El rey de la rumba.
Aunque la rumba flamenca la han interpretado en algunas ocasiones grandes cantaores
como Enrique Morente, la autenticidad de su espíritu flamenco es muy dudosa.
cubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Este fenómeno tiene su
auge a finales de la gente latina que vivía en "el barrio", lugar donde se agrupaban la mayoría
de los emigrantes de las zonas del Caribe. La salsa toma por tanto elementos latinos y
afrocubanos y desarrolla con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el
son cubano aumentado así la riqueza de los ritmos binarios de cuba que convierte en este
ritmo tremendamente bailable.
En la actualidad la salsa, esta prácticamente desvirtuada de su original concepción y lo que
ahora entendemos por salsa se ha convertido en Pop latino y otras derivaciones musicales;
ya que la Salsa tuvo su tiempo su lugar y sus condiciones social y se domino así por criterios
puramente comerciales de hecho tanto a Celia Cruz como a Tito Puente nunca les gusto esa
denominación. Ahora todas las multinacionales de la industria del disco se empeña en
hacemos creer que todo lo interpretado con percusión tiene que ser "salsa".
SAMBA BRASILEÑA:
Es una danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho
mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. La samba folklórica, también
llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión
y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en
círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón, la samba se parece ligeramente
a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para
realizar una serie de pasos por separado. La samba llegó a las ciudades a finales del siglo
XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus
melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de
jazz, la bossa-nova. Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños
Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva. Dentro de las corrientes más
actuales destacan Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria Bethania.
En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del litoral brasileño. El
ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos compositores de música
seria, como la suite para dos pianos Scaramouche (1939) del francés Darius Milhaud.
ahora. El son, como genero propio se sigue bailando a un ritmo más acelerado y aderezado
con nuevos arreglos musicales de artistas latinos y extranjeros. En México, varias danzas
folklóricas son también conocidas como sones. Los primeros sones cubanos vienen de los
negros de Cabo Verde. Sin embargo el verdadero auge del son nace a finales del siglo XIX
en la Habana y las Antillas. Ganó su aspecto de nobleza a la mitad de los años 1920. En ese
entonces aparecieron bailarines profesionales de son, que se dedicaban a bailar en los
salones y dar espectáculos en los cabarets. El ritmo se ha acelerado un poco y varios artistas
de Pop y rock se han interesado en hacer nuevas adaptaciones del ritmo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS RITMOS.
Veamos cuales son los principales ritmos agrupados por país de origenEn este módulo nos ocuparemos preferentemente de los géneros musicales
Latinoamericanos. Para exponerlos se los ordenó alfabéticamente. Veremos las
características de cada uno de ellos y los escucharemos.
- De República Dominicana son la BACHATA y EL MERENGUE.
- De Puerto Rico nos llega la SALSA y EL REGUETON.
- De Colombia la CUMBIA COLOMBIANA.
- De Méjico el JARABE TAPATÍO y RANCHERA.
- De Jamaica el REGGAE.
- De Brasil la LAMBADA y el SAMBA BRASILEÑO
- De Argentina el TANGO.
- De Cuba el BOLERO, el CHA CHA CHA, la CONGA, la GUARACHA, la GUAJIRA, la HABANERA, el MAMBO, la RUMBA, la SALSA y el SON CUBANO.
BACHATA
Género musical originario de República Dominicana, de poca trascendencia pero de muyfuerte arraigo en la clase baja y zonas rurales. Fue tradicionalmente despreciado por los
músicos profesionales como carente de calidad y valor artístico. Tonadas simples y
repetitivas, así como letras sencillas y temática machista y de despecho son sus
características principales. Pero sin dejar de reconocer su arraigo y tomándola como punto
de partida, músicos de la talla de Víctor, Víctor, Juan Luis Guerra y Luis Díaz la rescatan,
embelleciendo sus letras y adornando su música con una mejor instrumentación y arreglos
más actualizados. Así, ha surgido recientemente una presencia de varios artistas (Juan Luis
Guerra, Víctor Anthony Ríos, Manuel Jiménez, etc.), conocidos en otros géneros y que
incursionan en la bachata, los cuales podríamos denominar de bachateros de moda, en contraste
con los verdaderos bachateros, o músicos populares en este género, como
Anthony Santos y Teodoro Reyes.
El interés surgió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de
comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron
que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular.
La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar
popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del
país e internacionalmente.
BOLERO
El bolero latinoamericano tuvo su origen en Cuba para después extenderse al resto deAmérica. Alcanzó su punto culminante durante la década de 1950 con Agustín Lara. Algunos
de sus principales autores fueron Osvaldo Farros, Pedro Flores y Armando Manzanero, entre
otros muchos. Su relación con la música española del siglo XVII es lejana. La base musical la
componían dos guitarras y un requinto (nombre genérico de una serie de instrumentos
cordófonos similares a la guitarra, aunque de menor tamaño, cuyas características varían de
acuerdo con la región) para las melodías, a lo que se sumaban dos voces que realizaban las
armonías. Así lo idearon Los Panchos en 1944. Si bien el bolero ha tenido modificaciones a
lo largo de los años, el contenido de sus letras ha tratado siempre sobre amores imposibles o inútiles.
El origen del bolero está en los compases de la contradanza del siglo XVII. A partir de 1730,
el género ya tenía algunas características del danzón y de la habanera.
Al llegar la década de los 60 y 70, con la popularización de otros géneros, el bolero entra en
decadencia, hasta alcanzar su elemento romántico niveles bastante mediocres Con la
década de los 80, llegaría una época de renovación integral que le devolvería su estilo de los
años dorados (1930–1960).
En Argentina: Mario Clavell, Roberto Yanes, Danni Martin, Chico Novarro, Los 5 Latinos,
Estela Raval, Violeta Rivas, Ramón "Palito" Ortega y el Trío Los Panchos.
CHA CHA CHA
Se originó como un proceso de evolución y de experimentación del joven violinista cubanoEnrique Jorrín con el danzón, en la década de 1950.
De ahí en adelante y con el auxilio de otras composiciones del mismo estilo,
el nuevo ritmo conquistaría contundentemente a los oyentes y bailadores.
En muy poco tiempo todo el continente estaba bailando, con diferentes
grados de sabrosura por supuesto, el majestuoso cha cha chá. Como el mismo Enrique
Jorrín lo describía, el cha cha chá es un baile intermedio, ni muy despacio, ni muy rápido, lo
que permitió al ciudadano común desplegar, sin prejuicios, sus normalmente limitadas
capacidades danzantes y al mismo tiempo disfrutar de la música. La instrumentación básica
consiste, además de la sección rítmica compuesta habitualmente por la percusión, el piano y
el bajo, en una sección de cuerdas que traza un colchón armónico y rítmico sobre el que una
flauta teje melodías sabrosamente confeccionadas. El cha cha chá comenzó a crear sus
propias imágenes y mitos gracias al trabajo de la Orquesta Aragón, agrupación insigne de la
música cubana, y de múltiples compositores como Richard Egües con su inefable
"Bodeguero", Jorge Zamora, el popular Zamorita con "La basura" y "Señor Juez", además de
Rosendo Ruiz, hijo, que con su "Rico Vacilón", y por supuesto con "Los marcianos", lograron
mantener al cha cha chá en la mente popular.
CONGA
La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor dela música cubana. Sirve de soporte musical a las comparsas carnavalescas. Tiene su origen
en las fiestas que celebraban los esclavos africanos, durante
el período de la dominación colonial de España en Cuba.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche
(conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal. Pasó, en
los inicios de la República, a ser elemento de propaganda política, utilizada por los
candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y
cantos, en los que se propugnaba su triunfo. "El baile se reduce a marchar al compás del
ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se destaca una
síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe
con un brusco movimiento del cuerpo". (Emilio Grenet: Música Popular Cubana, 1939).
Es una danza muy alegre en la que las parejas se separan para formar una larga hilera que
se va moviendo por todo el salón y en la que todos los componentes intentan seguir los
mismos pasos al unísono. En la ejecución de la música sobresalen los instrumentos de
percusión y los metales. Los autores más conocidos de música de conga han sido: Ernesto
Lecuona, Elíseo Grenet, Rafael Ortiz y Arsenio Rodríguez. Este último también se cuenta
entre sus principales intérpretes, junto con Machito y Mongo Santamaría.
Empieza en el 1:00
CUMBIA COLOMBIANA
La cumbia nació en una sola región de este país, nació en el Litoral Atlántico o sea al nortede Colombia, compuesto por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Guajira,
Cesar, Sucre, Córdoba y el Panamá actual, cuando formaba parte de Colombia. Su
interpretación se inició con instrumentos autóctonos como La Flauta de Millo,
El Tambor, El Llamador y Las Maracas.
Tanto en la Cumbia como en la Gaita (danza semejante a la Cumbia), las parejas de baile
tienen un común denominador: mostrar a la mujer como un ser deseado por el hombre en
cada instante de la danza, haciendo éste contorciones con su cuerpo, intentando llegar a
ella, en un baile que se desarrolla alrededor del grupo musical, siendo única defensa figurada
de la mujer, un manojo de velas encendidas, que agitan permanentemente para evitar que el
hombre se les acerque.
La Cumbia no nació en el interior del país, como ya lo dije. La Cumbia nació en la costa
Atlántica y de allí salió hacia otras regiones. Colombia es un país privilegiado en el aspecto
cultural, de allí que cada región maneje su estilo musical característico.
La cumbia surge del intento de juntar musical y culturalmente, las tradiciones de aborígenes,
negros y de los europeos en la región del delta del río Magdalena en las costa del Caribe
Colombiano. Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas
adaptaciones como la cumbia mexicana, argentina, peruana, entre otras.
GUAJIRA
Género musical originario en la región oriental de Cuba sobre temas campesinos (de hecho
guajira significa campesina. La tradición musical cubana atribuye su autoría a Jorge
Ankerman, autor de la primera guajira “el arroyo que murmura”.
A los campesinos, en la isla de Cuba se los llama guajiros, por ello a su música, que se la
llama “música de los guajiros”, corresponde a la música compuesta
e interpretada en las zonas rurales cubanas.
Sus versos respetan la forma de décima (forma lírica de origen español). En este género los
versos prevalecen sobre la melodía. Su ritmo es cadencioso y pegadizo que invita a bailar.
Una de las guajiras más conocidas mundialmente es “Guantanamera”, su letra nace de la
adaptación de las estrofas de “Versos Sencillos” de José Martí que realizó Julián Orbón. La
música es atribuida a José Fernandez Diaz, más conocido como Joseíto.
Este tema ha conocido infinitas versiones de músicos y cantantes de todo el mundo. Son
recordadas las versiones de Mercedes Sosa y la de León Gieco.
GUARACHA
Es un género musical y baile originario de Cuba. Se trata de un tipo de canción graciosa que apareció a fines del siglo XVIII, muy popular y que describía tipos y costumbres. La guaracha se adoptó en México y fue muy famosa en las décadas de los años 1950, 1960, 1970 y principios de 1980.Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba por una sola persona en el teatro bufo: Teatro popular que utiliza la imaginería social para denunciar los abusos. Los personajes principales eran el negrito, el gallego y la mulata. Se utilizaba la técnica del blackface (actores blancos que se pintaban de negro). Durante el siglo XIX
La guaracha se escucha en La Habana desde Abril de 1583, cuando Torrequemada y el Gobernador Gabriel de Luján competían por el poder político, mientras que los guitarristas en las calles y las plazas públicas les cantaban expresando su crítica a la situación vigente con un estribillo que decía: “Que Dios te perdone, Gobernador.” Desde luego, no tenían la misma tonada rítmica que las que conocemos desde el siglo XX.
Las guarachas también formaron parte del Teatro bufo, donde con mucha frecuencia las estrofas tenían propósitos humorísticos. Más tarde, cuando la guaracha se independizó y entró en los salones de baile, mantuvo siempre el propósito de bromear y de hacer reír. A comienzos del siglo XX, empezó a ser tocada y cantada junto a otros géneros, y desde entonces hasta nuestros días, no ha dejado de aparecer en el flujo creativo de importantes compositores como Osvaldo Farrés, cuyo volumen de boleros es increíble, pero que también escribió piezas de ese tipo (Mis cinco hijos, Un caramelo para Margot, La glotona, Cómo me gusta hablar español y Mario Agüé).
Reflejando siempre situaciones o acontecimientos que tuvieran elocuente repercusión en su momento, entre todos los compositores de guarachas el más importante quizás fue Benito Antonio Fernández Ortiz, aunque mencionarlo por ese nombre en el mundo de la música es como si no se dijera nada. En cambio, si lo llamamos por su nombre artístico, Ñico Saquito, enseguida reconoceremos a un maestro del género que, a través de sus composiciones, ha dejado un legado sin fronteras, un legado universal.
La guaracha, como estilo de canción, de ritmo rápido y texto jocoso siempre describió algún hecho político o social, alguna situación sobre un personaje popular o alguna actitud que se describía en forma picaresca caracterizando el choteo criollo: una versión asimilable en sus prácticas y usos con la actual cumbia urbana o reguetón, salvando distancias físicas y temporales.
Al introducirse el son en La Habana, los septetos y conjuntos incrementaron sus repertorios incluyendo guarachas tradicionales con la adición de un montuno, a lo que llamaron guaracha-son y de esta manera se fue transformando aquel ritmo muy segmentado, pero fundamentalmente cantable, en forma de son de tempo más acelerado.
Al convertirse en son, la guaracha dejó para muy pocos conjuntos su uso como canción.
Hubo autores que componían casi exclusivamente este género, como Ñico Saquito
(Benito Antonio Fernández Ortíz, Santiago de Cuba, L902-198l), siendo su obra más famosa Cuidadito Compay Gallo (L930), que popularizó el Trío Matamoros. Otros fueron Bienvenido Julián Gutiérrez (1900-1966) (Azúcar pa un amargao, Sensemayá, El diablo tun tun); Sergio Siaba (El cuarto de Tula), Marcelino Guerra (Pare, cochero).
La guaracha ha llegado a ser un signo de identidad cubana que permanecerá mucho más de los dos siglos que llevamos disfrutándola, sobre todo si se alcanza la calidad y permanencia de sus valores intrínsecos, sus rasgos inmutables, su expresión en un lenguaje correcto.
La Guaracha refleja siempre situaciones o acontecimientos que tengan elocuente repercusión en su momento
HABANERA
Música que tiene su origen durante el siglo XIX con los indianos, marineros y emigrantes
retornados de Cuba que cantan con nostalgia recuerdos de aquella tierra. Generalmente se
interpretaba en las tabernas.
Su origen es controvertido; mientras para algunos musicólogos tiene raíces africanas y fue
importada a Europa a finales del siglo XVIII a través de Cuba —de ahí su nombre—, para
otros es de origen español. Según esta hipótesis, de la península Ibérica pasó a Cuba, donde
adquirió su carácter cadencioso especial, para retornar a España ya bajo la influencia de la
música africana, a través de la cual conquistó a la Europa romántica. Su estructura rítmica es
precisa y moderada. Ignacio Cervantes, el principal compositor cubano de habaneras las
denomina —lo que es muy significativo— contradanzas criollas. El ejemplo más famoso de
esta danza es la del primer acto de la ópera Carmen de Georges Bizet; otros grandes
compositores como Isaac Albéniz, y Manuel de Falla también nos han dejado hermosos
ejemplos de habaneras.
En Cuba la danza para bailar se convirtió en danzón y la canción habanera fue siendo
sustituida por el bolero, la criolla y otros géneros de canción cubana. Actualmente se intenta
promover con la celebración del Festival de Habaneras de La Habana.
JARABE TAPATÍO
Baile tradicional de Méjico, oriundo de Jalisco. Es una danza llena de alegría en la quew elvarón expresa todo su amor a la dama y trata de lograr su aceptación. Su origen debemos
buscarlo en el siglo XVIII.
Desde su origen se lo considera distintivo de la cultura mejicana con su ritmo característico y
su coreografía tradicional y sus hermosas vestimentas.
Su nombre ”jarabe” se debe a que en él se mezclan diferentes estilos de baile
representativos de todo Méjico. Su coreografía nació durante la revolución de 1910,
expresándose en ella el deseo de unidad nacional.
LAMBADA
Del portugués oscuro Lambada: que significa el movimiento producido por un latigazo.La Lambada nació como género tras el éxito del grupo musical Kaoma titulado "Lambada" en
1989. Desde Brasil, la fogosidad de la Lambada rápidamente contagió a los fríos europeos.
La Lambada, es un baile con un sencillo ritmo. Los pasos y movimientos son una fusión de
salsa, merengue y tango. Este baile vino a Europa desde Brasil. La música es hoy en día
muy variada, procedente principalmente de Brasil, el Caribe francés, Francia y España. El
mundo de la Lambada es un mundo brasileño y portugués oscuro, y representa las olas
como un movimiento causado por un azote. Este continuo movimiento de ola se representa
con los cuerpos de los bailarines, y es una de las cosas que distingue la Lambada del resto
de bailes. La música proviene de Porto Seguro, Bahía y Brasil, donde se originó la Lambada.
MAMBO
En Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares demediados de la década de 1950. Comienza en 1938, cuando Orestes López escribió un
danzón llamado “Mambo”.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música latinoamericana y jazz, y
se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con
una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa
(desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás). Se baila en
pareja, trasladando una pierna extendida hacia adelante o hacia el costado mientras la otra
se mantiene en flexión siguiendo el ritmo básico. Con el paso del tiempo desarrolló tres
ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple. Éste último dio paso al cha-cha-cha,
muy en uso todavía en los concursos de baile de salón de América Latina.
Sus principales intérpretes Pérez Prado, Xavier Cugat, Orestes López, Tito Puente.
MERENGUE
Nacido en su forma actual en República Dominicana, donde más se escucha sucaracterística melodía acompañada por la tambora (tambor de dos parches), la güira y el
acordeón y posteriormente difundido a Venezuela, especialmente a Caracas, donde se le
considera parte de la música tradicional caraqueña, aunque este tiene ciertas diferencias
como la ausencia del acordeón. El merengue es hoy un baile típico de la República
Dominicana, desde donde se ha ido difundiendo por el mundo
Desde los años 30s en República Dominicana y pasando a lo largo del tiempo a Venezuela,
Puerto Rico, Miami, Colombia y Argentina (Córdoba) donde se une al Cuarteto Cordobés formando el "MERENGUETO".
RANCHERA MEJICANA
Nació en México, se difundió por el sur de EE.UU y Latinoamérica.(Aparecida en sus inicios como un número de las representaciones teatrales nacionalista de
la década de 1910). La música ranchera nació como una reacción de fuentes populares ante
los modelos aristocráticos europeos. El momento en que fue más popular la ranchera fue en
la época de 1940-1950. Se interpreta usando Trompetas, Clarinetes y una gran variedad de
guitarras Las Rancheras son las canciones populares de México, y las interpretan los
Mariachis. Rancheras suenan alegre y chistosas. Pero la mayoría de ellas tienen un texto
melancólico o triste y como principal rasgo más característico en su interpretación el
mantenimiento prolongado de la nota final de cada frase en un tono agudo que desciende en
picado de forma espectacular para completar la estrofa. Los intérpretes más destacados son
Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís.
REGGAE:
Es un estilo musical moderno jamaicano. Los orígenes del reggae pueden encontrarse en elmentó, una mezcla del folklore africano con el Jazz, el gospel y el calipso, que apareció en
Jamaica durante la década de 1940. La influencia del rhythm and blues, que llegaba a la isla
a través de las emisoras de radio de Estados Unidos, propició que los músicos jamaicanos
experimentaran con tambores y con nuevos modelos de bajos. Este estilo evolucionado e
inquieto, conocido en la década de 1960 como ska, está representado por artistas como
Prince Buster and the Skatalites. Hacia 1966 el tempo se había suavizado hasta llegar al
estilo rocksteady, que abrió el camino al reggae. La canción "Do The Reggay" de The
Maytals (1968) supuso una de las primeras apariciones de esta palabra. El reggae invirtió los
tradicionales modelos del rock, permitiendo que la guitarra mantuviera la tensión rítmica, con
frecuentes acordes a contratiempo, mientras el bajo de guitarra interpretaba modelos
melódicos. Jimrny Cliff fue la primera estrella internacional del reggae, debido en gran
medida a su papel protagonista en la película The Harder They Come (Caiga quien caiga),
1973, de Perry Henzell) y a su banda sonora, que incluye una canción de Jimmy Cliff.
Bob Marley fue el cantante más prolífico de la siguiente generación. Combinó melodías
influidas por el soul con letras contestatarias. Su música se inspira en el rastafarismo, mezcla
de misticismo bíblico y conciencia afrocaribeña. Marley trató de la liberación de la opresión y
la lucha por los derechos, al tiempo que abogaba por el uso de las drogas (marihuana) como
sacramento. Este credo se popularizó con.el disco Natty Dread (1975). En el momento de la
muerte de Marley en 1981, él y su grupo The Wailers eran conocidos en todo el mundo.
RUMBA:
Es una forma musical y baile de salón para parejas que alcanzó popularidad internacionalhacia 1930. Sus orígenes se encuentran en el folclore afrocubano, con su ritmo básico de
rápido – rápido - despacio en compás de 4/4; su característica principal son los movimientos
oscilantes de cadera. En algunos lugares de Cuba su desarrollo se acompaña, en numerosas
ocasiones, con instrumentos musicales caseros como sartenes, botellas y cucharas pero, por
lo común, incluye güiros, claves o tambores. A la familia de la rumba pertenecen la conga, el
danzón y el son.
El término rumba también se aplica a un estilo flamenco que se enmarca, junto a la milonga,
dentro de los llamados cantes de da y vuelta de influencia latinoamericana. En estos casos
se le llama rumba gitana, catalana o flamenca. Esta última vio un gran florecimiento con
intérpretes como Antonio González, el Pescaílla, y, sobre todo, con Peret, conocido en el
mundo de la música como El rey de la rumba.
Aunque la rumba flamenca la han interpretado en algunas ocasiones grandes cantaores
como Enrique Morente, la autenticidad de su espíritu flamenco es muy dudosa.
SALSA:
Es el resultado de una serie de condicionantes sociales y de la evolución de la músicacubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Este fenómeno tiene su
auge a finales de la gente latina que vivía en "el barrio", lugar donde se agrupaban la mayoría
de los emigrantes de las zonas del Caribe. La salsa toma por tanto elementos latinos y
afrocubanos y desarrolla con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el
son cubano aumentado así la riqueza de los ritmos binarios de cuba que convierte en este
ritmo tremendamente bailable.
En la actualidad la salsa, esta prácticamente desvirtuada de su original concepción y lo que
ahora entendemos por salsa se ha convertido en Pop latino y otras derivaciones musicales;
ya que la Salsa tuvo su tiempo su lugar y sus condiciones social y se domino así por criterios
puramente comerciales de hecho tanto a Celia Cruz como a Tito Puente nunca les gusto esa
denominación. Ahora todas las multinacionales de la industria del disco se empeña en
hacemos creer que todo lo interpretado con percusión tiene que ser "salsa".
SAMBA BRASILEÑA:
Es una danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho
mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. La samba folklórica, también
llamada batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión
y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en
círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón, la samba se parece ligeramente
a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para
realizar una serie de pasos por separado. La samba llegó a las ciudades a finales del siglo
XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus
melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de
jazz, la bossa-nova. Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños
Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva. Dentro de las corrientes más
actuales destacan Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria Bethania.
En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del litoral brasileño. El
ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos compositores de música
seria, como la suite para dos pianos Scaramouche (1939) del francés Darius Milhaud.
SON:
El son se puede considerar como el abuelo de la mayoría de los ritmos latinos que tenemosahora. El son, como genero propio se sigue bailando a un ritmo más acelerado y aderezado
con nuevos arreglos musicales de artistas latinos y extranjeros. En México, varias danzas
folklóricas son también conocidas como sones. Los primeros sones cubanos vienen de los
negros de Cabo Verde. Sin embargo el verdadero auge del son nace a finales del siglo XIX
en la Habana y las Antillas. Ganó su aspecto de nobleza a la mitad de los años 1920. En ese
entonces aparecieron bailarines profesionales de son, que se dedicaban a bailar en los
salones y dar espectáculos en los cabarets. El ritmo se ha acelerado un poco y varios artistas
de Pop y rock se han interesado en hacer nuevas adaptaciones del ritmo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario